martes, 31 de mayo de 2011

El síndrome retro

Cada vez vemos más hacia atrás. Los medios nos muestran cosas del pasado. Y observamos “lo que fue” en vez de “lo que será”. Cada vez más la industria comunicacional nos remite a retroceder en el tiempo.

No es raro hoy en día escuchar “la vuelta de…”. Expectativa del retorno construída en base a la mitificación creada luego de su desaparición. Y esto se da en diferentes planos: ejemplos comunes son la vuelta de la banda que hace años que no toca, los diversos homenajes que se hacen en la televisión a celebridades, el anuncio de la vuelta de una franquicia como se especula que podría hacerlo Wendy´s (de hamburguersas que en el 2000 se fue) aquí en la Argentina, el anuncio de las Kes Bum de vuelta en el mercado, la vuelta de un elenco consagrado que representa la época de oro de un programa años atrás, la música de los ´80 que suena en los boliches como si fuese actual, la forma de vestirse que se asemeja a aquella de fotos descoloridas.

¿Por qué no buscamos renovar esa etapa en vez de admirarla tanto?

jueves, 14 de abril de 2011

Saturación - Congestionamiento

El ofrecimiento excesivo de información que cada vez está más rápida y fácilmente accesible produce una saturación en el pensamiento. Como una computadora se cuelga cuando tiene que procesar 25 funciones a la vez, el cerebro no es la excepción. De ahí nace el acostumbramiento al resumen despertado como una nueva forma de consumir la información.

La abundante cantidad de oferta nos lleva a elegir lo que nos conviene, pues no tenemos tiempo ni ganas de concentrarnos en lo demás. Lo que no es atractivo de acuerdo a nuestros intereses es desechado sin detenernos a buscar el por qué.

La saturación es un proceso que enceguece y pone en blanco la mente. Es una reacción fugaz de nuestro raciocinio, que nos juega en contra y avanza con delatar una acción de cansancio disfrazado de rechazo.

A la vez lleva a conformarnos repetitivamente con algo que ya conocemos y que no nos produce esa sensación. Lo repetimos hasta el cansancio. Y para no volver a hacer siempre lo mismo, en ese instante nos permitimos una apertura de mente que la saturación había cerrado.

Entonces el sentido sería atenuar la saturación. Hay que acostumbrar al cerebro a procesar cosas constantemente. La idea es disminuir la sensación de rechazo que produce el congestionamiento de tránsito de ideas.

miércoles, 13 de abril de 2011

Incertidumbre, mirada distorsionada, filtro, manipulación: los 4 dilemas del periodismo de hoy

Incertidumbre:

Nada garantiza la credibilidad hoy en día. Los trucos en diferentes aspectos avanzan en internet. El photoshop y el retoque de fotos amenazan el carácter de lo original (es simple burlar una cámara digital, con solo colocar el archivo en su base de datos), el texto sin firma reproducido en diferentes sitios (conocido con el nombre de plagio) ¿de dónde proviene?, el video puede ser una exposición actoral planificada o pactada minutos antes, que muchas veces amenaza con dejar el concepto de veracidad en el camino (por ejemplo: no mostrar dos bandos que no llegan a un acuerdo, sino la violencia con la cual los dos se baten a duelo). El audio necesita una foto con el entrevistado, pues puede ser una copia de la voz.

Conclusión: no es una paranoia que contempla una desconfianza extrema, sino saber qué información elegir y qué creer.

Mirada distorsionada:

Es mostrar una realidad forzada, o sea no darle espacio a una parte de esa realidad que “no vende”. Seguir una idea que muchas veces difiere del sentido real y adaptar el contenido en torno a ese concepto central que se impone por sobre lo verídico. La línea conceptual o de significado armada lleva a mostrar solo los fragmentos que respondan a esa línea conceptual. Es lo conocido como subjetividad. Esto se ve en los libros, en los diarios, en la televisión. Por ejemplo en una investigación se ignoran datos que contradigan el esquema central de la investigación, lo que ella intenta responder. En un relato siempre va a haber distorsión, el interlocutor tratará de eliminar derrotas e incorporará glorias, independientemente de la probabilidad de existencia.

Conclusión: hay que tener una mirada abierta y saber buscar si hay dos extremos de la realidad buscada que pujan entre sí para luego comparar.

Filtro:

Un caso es que se hace una sinécdoque de la realidad (se toma una parte por el todo). Lo que se ve es incompleto. Desaparecen datos minuciosos reveladores, centrales y destacados. Lo que entendemos es solo una porción seleccionada, cuando el sentido puede estar en lo invisible. Otro caso en cuando entran en juego los intereses que tienden a borrar de acuerdo a lo que no debe mostrarse y no a lo que no es importante. También el flujo del relato va degradando el mensaje: a medida que pasa de “boca en boca” se van suprimiendo datos de acuerdo a los hablantes.

Conclusión hay que buscar eso que no se ve. No conformarse con lo recibido, sino pensar que siempre hay algo más.

Manipulación

Toda historia puede presentar rasgos de credibilidad y confiabilidad así como lo muestran sus imágenes, videos, palabras, ejemplos, experimentos, ejercicios… Pero hay que saber detectar esa “rigidez” en la información que muchas veces despierta sospechas en cuanto a la veracidad de la información. Hay que tener sentido de lectura y olfato atento para detectar una “gala” de un concepto. En este tipo de discurso se arma una línea estructural que permite al interlocutor no tener dudas debido a su recto significado que marcha parejo conforme a lo que oye o lee, sin observar una contradicción. Esto es lo que forma un “endiosamiento” de la idea que se intenta transmitir y es a partir de ese atribución que hay que percibir y analizar si lo que se dice no obedece a reglas establecidas para fijar un camino y obligar al receptor a seguirlo.

Conclusión: detectar la repetición sostenida junto a la constante defensa de una idea o concepto que dan la sensación de imposición del mismo.

martes, 12 de octubre de 2010

Soñar

Hay quienes piensan que es un verbo en infinitivo. Otros que ni siquiera se animan. También están los que saben lo que es pero piensan en los obstáculos, lo que obstruye el alcance de sus objetivos. Pero esto es mucho más que un concepto. Existe la tendencia envidiosa de pensar que aquel que logra lo que se propone muchas veces es porque fue "ayudado". Entonces el carácter de prócer se divide entre el que tiene, organiza y piensa el sueño, por un lado, y en aquel que pone los medios para poder ayudar y alcanzar ese sueño del que solo es un receptor que ejercita la escucha.

Los sueños son realidades que se nos presentan, que se nos muestran, de las cuales nos sentimos parte. Aparecen de manera manifiesta o también pueden ser invisibles, lo que nos enseña a tener que captarlos por sentido común. Son porciones de historias, moralejas, quizás predicciones, vivencias futuras, aquello que nos arrepentimos y buscamos una segunda oportunidad para poder demostrar que sí podemos.

Lo que queremos, imaginamos que está al alcance de la mano. Pero cuando sabemos que hay obstáculos es cuando nos convertimos en soñadores. La imaginación acompaña esos momentos, donde uno siente que tiene que demostrar toda su capacidad para hacerse sentir. Por eso existen las puertas. Para que reaccionemos. Nos demuestran que lo que queremos está guardado. Pero si existe una puerta también existe la llave. Nuestro objetivo es encontrarla.

Por eso hay que tener en cuenta que soñar es algo muy amplio. Y es una virtud de la vida. Tener algo que alcanzar nos hace sentir vivos. Soñar es la obra más maravillosa de la tierra. Es poner a prueba nuestra capacidad de no rendirnos. Es la muestra más clara de la respuesta de los sentidos de una persona. Lo que uno no puede ocultar es su interior: sus pasiones. Y soñar acelera esto.

Soñar es barrer fronteras y límites para alcanzar lo que uno quiere. Y mientras uno sueñe, nunca existirá rival.

lunes, 24 de mayo de 2010

La construcción de la inteligencia

Siempre pensé que la inteligencia era un don, algo innato. Que nacía con uno y a lo largo del tiempo se iba desarrollando o creciendo. Pero a medida que pasa el tiempo me fui dando cuenta que no es así. Sino que los pilares que forman la inteligencia son: las ganas, la voluntad, el esfuerzo, la dedicación y la experiencia.

Todo este conjunto de actividades hacen a lo que llamo la construcción de la inteligencia. Creo que es algo que va surgiendo de la medida que uno acepta los errores y aprende y los transforma en conceptos nuevos. Es un proceso de aprendizaje, en donde hay que tener una mente innovadora que siempre piensa en más de lo que debería pensar como necesario. Es mirar a ideas nuevas que se pueden desprender un concepto general que sería este la solución o salida inteligente para resolver un desafío.

La inteligencia no es solo la capacidad de interpretar algo muy difícil que solo pocos lo pueden hacer, sino más bien moverse, buscar alternativas, interiorizarse, informarse, chequear y ser prudente. La inteligencia necesita de una persona sumamente activa. No alguien dedicado solamente a incorporar conocimientos.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El arte de expandir la mente

Consiste en tener hambre de conocimiento y estar atento a todas las posibilidades de obtener más y más aprendizaje de aquello que deseamos. Es un arte del buscador. Vivir explorando. Adquiriendo experiencias, situaciones, circunstancias que nos lleven a un mejor uso de nuestro cerebro a la hora de trabajar sobre cualquier nuevo saber.

Su uso común es "abrir la cabeza", es decir, no cerrarse en el mundo de lo conocido e ir por lo que aun no hemos investigado. Hay muchos horizontes por buscar. A medida que vayamos conociendo más, lo que antes nos resultaba difícil ahora nos será fácil o presentará algunas debilidades que nos ayuden a ir rompiendo de a poco la barrera de la dificultad.

Nunca hay que quedarse con lo que a uno se le pide, siempre hay que tratar de buscar más.

Siempre que expandamos la mente, sepamos qué es lo que está bien y qué es lo que está mal.

Noticiero de múltiple ventana

Me viene a la cabeza una idea acerca de con qué nos podemos encontrar cuando encendamos la televisión para buscar noticias en el futuro. No es universal el concepto de lo "noticiable", lo qué más importa. Esto es, la sociedad no es una masa uniforme de pensamiento. Hay varias personas a la caza de noticias distintas.

Mientras varios sucesos ocurren durante un momento la presentación del distinto orden de los mismos genera impaciencia, pues hasta que no llegue el tratamiento de la noticia que se busca hay que esperar a las demás.

Por eso el estudio se centra en:

1)La psicología del consumidor de noticias actual: permanentemente saber cosas inéditas, de manera rápida y sencilla.
2)La innovación como método de competencia para evitar el zapping.
3)La disponibilidad del público de un tiempo no abundante y con tendencia a querer ahorrarlo.
4)La paciencia del consumidor, que tiene sus límites.

Se crea el noticiero con múltiple ventana, es decir, se presentan como diferentes opciones, cada una con su ventana, cada una de las noticias, con su tratamiento, imágenes y demás elementos.

Objetivos para el consumidor:

1)Que elija lo que quiere saber, de lo que quiere informarse.
2)Que ahorre tiempo.
3)Evitar conflictos en el tratamiento de las noticias (si sucede algo importante en una que no se está transmitiendo y se cambia por la que se está tratando) dejando a quien resta atenión con las ganas de saber más.
4)Si se aburre, que pueda cambiar de noticia y no esperar hasta que le llegue la que desea.

Tratamiento de las noticias:

Tienen que estar a cargo de varios integrantes, no de uno solo. Y la actualización es un proceso clave ya que en caso de ser grabado tendría la tendencia a ser considerado viejo.

Formato:

Se internetiza la noticia, es decir, simula una especie de “efecto internet“ ya que uando uno navega en la red para investigar algo tiene varios links que llevan a diferentes noticias (estos equivalen al papel de las ventanas en la televisión).